Artista visual Fiorella Angelini presentó en la Facultad mediometraje sobre Araucaria araucana

Noviembre 19, 2021 •Destacado

“Proyecto Araucaria: Mi viaje para descubrir lo sagrado” se denomina el mediometraje que tuvo su presentación en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, y que fue comentado en un panel de conversación, que también fue transmitido a través del canal YouTube.

La pieza audiovisual creada por la artista chilena radicada en Londres, Fiorella Angelini, explora la presencia del árbol nativo de Chile y Argentina, “pehuén” o “Araucaria araucana” en Reino Unido.

A partir de su experiencia encontrando árboles en Londres, comienza investigar sobre el nombre en inglés “Monkey Puzzle” y su historia en el paisaje Victoriano. Mezclando un estilo documental y poético, la artista entrevista a expertos de Reino Unido y Chile para comprender el viaje del árbol y de ella misma. De esta manera, explora la relación con la identificación a través del paisaje y la botánica, exponiendo temas como la conservación, la migración, el poscolonialismo, la identidad y el significado sagrado del árbol.

Fiorella explicó que el mediometraje fue parte final de sus estudios de máster en Inglaterra. En su camino fue encontrando árboles en Reino Unido y sintió una conexión con el lugar y con Chile, aún estando tan lejos.

“Todo comenzó como una investigación bien formal con fotografías, videos, conversaciones por Zoom. Para mí es importante estar hoy aquí en la región presentando este film, y también mostrar la visión que se tiene desde el extranjero y sobre los programas de protección internacional de la “Araucaria araucana”, comentó.

CONVERSATORIO

Esta actividad, además de ser transmitida en vivo a través del canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales UFRO, también contó con asistentes presenciales, entre ellos, autoridades universitarias, académicos y estudiantes.

La presentación contó con la presencia de su creadora y un grupo de panelistas, conformados por Imanol Legross, fotógrafo de Casa de la Imagen (España); Jesús Rocadio, diplomado en Imagen y Sonido (España); Daniela Torres de Fundación Fungi; el profesor de Estado en Biología y Ciencias Juan Enrique Floody y el profesor Rubén Carrillo, director del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales UFRO.

“Cuando Fiorella se contacta conmigo, le decía que era muy importante lo que estaba haciendo, sobre todo para personas no vinculadas con entender el resguardo de la naturaleza. En ese sentido, su tarea es un aporte al conocimiento, pero también un A la educación ambiental”, destacó el académico Rubén Carrillo.

Por otra parte, el profesor Juan Enrique Floody valoró el contenido y el lenguaje audiovisual de documental: “Combina muy bien el lenguaje técnico, científico, abstracto con un lenguaje literario poético, lo que hace que esta información, tratándose de un documental, sea mucho más apropiable para el público en general o las personas que no están vinculadas al mundo científico”, comentó.

Desde una visión técnica y experta en cuanto a la creación audiovisual, los españoles Imanol Legross y Jesús Rocandio, apuntaron hacia la sensibilidad y la valorización de la Araucaria araucana.
“Las personas que nos dedicamos a hacer documentales, prácticamente nos desnudamos frente a la cámara con nuestros sentimientos. Me parece que es un disfrute poder ver cómo alguien que está en Europa, de repente, va descubriendo las araucarias y empieza a hacer este proceso de investigación y a establecer esa unión con su pasado y con su cultura, es de gran valor y valentía, tanto por lo científico como lo personal”, mencionó Jesús Rocandio.


Imanol Legross agregó que desde España, realizan un proyecto sobre los últimos bosques primarios, donde la araucaria tiene un apartado importante: “Queremos dar la enhorabuena por todo el trabajo realizado desde la universidad y la facultad, para que esta especie sea protegida. Con nuestro proyecto, ponemos un granito de arena para conseguir, entre todos, que este árbol milenario siga prevaleciendo en el tiempo”.

Desde Fundación Fungi, la integrante Daniela Torres destacó la historia y recorrido de Fiorella durante el documental; “creo que es como acompañarte en este proceso de descubrimiento, ver cómo vas buscando información, pero también tu visión más personal. Muchas veces es difícil transmitirlo y tener la fortaleza y el valor de poder plasmarlo”.

RECLASIFICACIÓN Y AMENAZAS

El miércoles 19 de diciembre del año 2018 fue publicado en el Diario Oficial de la República de Chile, la reclasificación de la especie arbórea Araucaria araucana con la finalidad de que se implementen políticas orientadas a su conservación como especie. Este hito fue logrado por un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera y de otras universidades.

El profesor Rubén Carrillo explica que son muchos los factores que afectan a la Araucaria araucana. Es una especie primitiva y de lento crecimiento, sus semillas tienen una escasa germinación en ambiente natural y no superan el 20%. “Las han afectado la tala, que fue bastante hasta que se decretó monumento natural, también los incendios, la acción antrópica. Las poblaciones van en franco retroceso”.

La propagación de esta especie es compleja. Han sido desplazadas naturalmente por la flora moderna y se ubican en lugares inhóspitos, con escasos nutrientes y suelos ácidos. Rubén Carrillo explica que el clima incide fuertemente en ambiente de escasa retención hídrica, lo que significa la muerte de la especie, por la prolongación de los periodos estivales y la sequía; “por eso es importante que cuando se hable de restauración, no es solo plantar, es resguardar la flora asociada a los ecosistemas”.

Dentro de estos factores que amenazan la vida de las araucarias, se encuentran microorganismos del reino fungi. Sobre este tema, Daniela Torres de Fundación Fungi, explicó que los hongos han sido satanizados por afectar negativamente a las araucarias.

“Una de las grandes reflexiones que existe es que no sabemos bien hasta dónde podemos llevar la presión antrópica y cuáles son los efectos que producimos en las poblaciones de los distintos organismos”, indicó.

Existe presión dado el cambio climático. La desertificación, la presión inmobiliaria, la escasez hídrica y todo lo que involucra, ha provocado que las distintas poblaciones de microorganismo, donde están los hongos, se vean afectadas y proliferen algunas especies, que por más tiempo que lleven habitando en las araucarias, empiezan a transformar sus ciclos de vida.

“Los hongos son adaptativos a los ecosistemas. Enfrentan una desertificación tan abrupta, tan masiva y tan dañina, que vemos poblaciones de hongos que varían, crecen y nacen otras y deja una susceptible a las araucarias. Comienzan a atacar hongos que son propios del ambiente, pero que bajo ciertas circunstancias externas toman otros caminos y comienza a parasitar”, agregó Daniela Torres.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales
Valentina Duarte Sánchez


CAMPUS
VIRTUAL
ISI WEB OF
SCIENCE
TESIS
PREGRADO
MUSEO
ENTOMOLÓGICO
PUBLICACIONES
REVISTA PERSPECTIVA
AGROPECUARIA Y MEDIOAMBIENTE

 



Universidad de La Frontera
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Campus Integrado Andrés Bello
Fonos: (56) (45) 2325630 - 2325633
Temuco - Chile