Académico de la Facultad analizó el desafío de conservar el bosque nativo del país

Junio 24, 2021 •Destacado

Dr. Ricardo González fue convocado como experto para intervenir ante comisión especial de “Futuro de los Ecosistemas”, aportando al análisis sobre la conservación del bosque nativo.

Una nutrida agenda de actividades realizó el académico del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera, el Dr. Ricardo González, profesor de Economía Ambiental y Recursos Naturales, quien compartió tanto en comisiones técnicas del Senado, como también con medios de comunicación, su conocimiento respecto al futuro forestal del país.

Sus primeras presentaciones las realizó, invitado por la CORMA, ante una comisión especial de “Futuro de los Ecosistemas” en la mesa “Futuro Forestal para un Chile Sustentable” del Senado de Chile, convocada por el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, senador Guido Girardi.

El académico UFRO presentó en dos oportunidades en dicha comisión. En la primera intervención expuso un análisis sobre la posibilidad de desarrollar incentivos económicos para la conservación del bosque nativo, partiendo su presentación con la pregunta ¿se puede conservar la biodiversidad en Chile con incentivos económicos?, dando paso a explicar cómo los distintos factores que afectan la rentabilidad de la tierra determinan el uso actual que se puede observar en los campos.

A juicio del Dr. González, “la respuesta a la pregunta inicial es que técnicamente sí se puede conservar, pero no están las condiciones necesarias de instrumentos de política pública para lograr dicho desafío de conservar el bosque nativo”, aludiendo también que la legislación actual (Ley 20.283) tiene un buen marco regulatorio, pero no tiene los incentivos suficientes para rentabilizar el bosque nativo.

“Los incentivos económicos adecuados pueden cambiar la rentabilidad de la tierra y ser utilitarios para la conservación y preservación de la naturaleza. Pero deben salir del bolsillo de alguien. La sociedad debe tener una disposición a pagar y si eso se traduce en pagos a los propietarios, entonces, ellos pueden responder voluntariamente a dichos instrumentos y hacerlo en forma espontánea y, por lo tanto, cumplir los objetivos de conservación (de la biodiversidad) por acción voluntaria y no por coerción, porque actualmente lo que prima es regla y castigo, no habiendo incentivos suficientes para hacer viable conservar”, destacó Ricardo González (revisar presentación en  el siguiente link).

En su segunda presentación en la Comisión “Futuro de los Ecosistemas” del Senado, el académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales expuso sobre los mecanismos que pueden implementarse para potenciar la viabilidad del bosque nativo, especialmente para el caso de pequeños y medianos propietarios; ya que no es una alternativa factible para ellos, entre otras razones, por su estado de degradación, la pequeña escala de producción, la falta de mercado a los productos y la falla de mercado del bosque nativo, donde la mayoría de los bienes y servicios ambientales no tienen una retribución económica.

El académico expuso que una luz de esperanza al problema es la Ley de Derecho Real de Conservación (Ley 20.930) de 2016, que crea las condiciones para generar contratos de conservación del bosque nativo entre el Estado y también el mundo privado con los pequeños propietarios.

Estos instrumentos son conocidos popularmente como PSA (pago por servicios ambientales) y dado que el país está entrando a una fase de pago por resultados de la aplicación de la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ECCRV), con dicha ley y el cumplimiento de los compromisos internacionales, se abre una posibilidad en el futuro cercano para rentabilizar la producción de servicios ambientales del bosque nativo, especialmente de pequeños propietarios forestales. 

Por último, con estos instrumentos denominados 2.0, no solo el Estado se hace cargo de la conservación, también los privados. Además, “se resuelven dos problemas de un tiro: un problema ambiental, abordando la falla de mercado del bosque nativo y, un problema social, mejorando la distribución de la riqueza al canalizar pagos a familias campesinas empobrecidas por la degradación histórica del recurso”, afirmó el académico (revisar sesión del Senado en el siguiente link).

PRESENCIA EN MEDIOS

Tan prolífica fue la participación del Dr. González, que medios de comunicación se contactaron para dar a conocer sus estudios y propuestas. En radio El Conquistador conversó sobre  el pago por servicios ambientales y los contratos de conservación, en el programa “El Sector Forestal en El Conquistador”, conducido por María José Llodrá y René Muñoz Klock, señalando que son los instrumentos económicos los que pueden darle viabilidad al bosque nativo. “Aunque en Chile estos esquemas de contratos de conservación todavía no se implementan como instrumentos de política, el país pronto verá luz a este tipo de mecanismos de conservación. Además, estos constituyen una herramienta para cumplir los compromisos internacionales de Chile, como los de París 2015 y de Madrid de 2018”, enfatizó. 

“Para poner en acción este tipo de instrumentos de conservación, es clave la Ley de 20.930 del Derecho Real de Conservación de 2016, pues esta ley permite que cualquier parte interesada (privado o el Estado) contrate la producción de bienes ambientales (que son bienes públicos). La ley fue creada para proteger los intereses de ambas partes, tanto el que contrata la producción (quien paga) y el productor de dichos servicios ambientales (el propietario de bosque nativo)”, resaltó Ricardo González (revisar facebook.com/ElConquistadorCCP/).

A nivel local, en Radio Edelweiss en el programa “La Hora del Planeta” conducido por Verónica López-Videla y Marcos Pichunman, el fue invitado para conversar sobre el derecho real de conservación y la importancia de la ley para poder implementar programas de contratos y pago por servicios ambientales, en el contexto de la implementación de la Fase 3 de Pago por Resultados de la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile (ENCCRV).

Estos contratos constituyen un mecanismo para privatizar la producción de bienes públicos por parte de pequeños propietarios para su uso público, es decir, la sociedad se hace cargo de pagar a los pequeños propietarios para que produzcan bienes y servicios ambientales gratuitos y de beneficio para toda la sociedad.

En ambos medios, también mencionó el hecho que aún queda pendiente la generación de un reglamento que facilite y agilice la aplicación de la Ley del Derecho Real de Conservación, aunque ya se puede aplicar tal como está. Otro punto destacado es el hecho que todavía esta ley es poco conocida y difundida.

Finalmente, el Dr. Ricardo González, espera participar pronto en un conversatorio de acceso público en la Universidad, para poder analizar estos temas, a modo de difundir la ley y discutir alternativas para darle viabilidad al bosque nativo.

Cristian Morales Calderón
Dirección de Comunicaciones UFRO


CAMPUS
VIRTUAL
ISI WEB OF
SCIENCE
TESIS
PREGRADO
MUSEO
ENTOMOLÓGICO
PUBLICACIONES
REVISTA PERSPECTIVA
AGROPECUARIA Y MEDIOAMBIENTE

 



Universidad de La Frontera
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Campus Integrado Andrés Bello
Fonos: (56) (45) 2325630 - 2325633
Temuco - Chile